
El último gran objetivo del trabajo de SIMBIOE y Ukhupacha en Cuyabeno fue monitorear el estado de uno de los nidos de águila harpía localizados, en vistas a la colocación de más rastreadores vía satélite.




Nuestro guía de hoy, Henry con sólo 10 años, nos lleva río abajo y durante cerca de una hora por la selva hasta un enorme ceibo donde no encontramos a Taba.
Los cráneos de mono chorongo (Lagothrix lagotricha) delatan la dieta de la rapaz más poderosa del planeta.
La desilusión no mina nuestro ánimo y esperamos pacientemente durante más de media hora hasta escuchar el inconfundible grito de Cunsi Pindo, la señora de los monos, a unos 50 m de distancia.
Sabemos que el pollo, con poco más de un año, acaba volviendo al nido, y con un poco más de paciencia finalmente logramos verlo.
Personalmente puedo decir que en mis años de observación de fauna nunca había sentido semejante emoción como ese día al ver al águila harpía.
Lo más importante de todo ello fue comprobar que el transmisor seguía en su lugar.
El bosque lluvioso de Ecuador es uno de los biomas más fascinantes del mundo, y en lugares como la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, hogar de varias etnias como los Cofán y los Kichwa, esta característica alcanza su máxima expresión.
En sus más de 600.000 hectáreas encontramos de todo: bosques tropicales ricos y complejos, con árboles que alcanzan los 40 metros de altura, y zonas inundables como la varzéa, el igapó y el bosque de pantano, repleto de lagunas y ríos. Todo ello produce un alto número de ecosistemas diferentes, que lleva aparejado uno de los mayores niveles de biodiversidad del mundo. Más de doce mil especies de plantas; más de quinientas de aves; más de trescientas de peces; tortugas, reptiles, anacondas, tapires,
delfines... y cómo no, la emblemática águila harpía, la más grande de América, la más poderosa del mundo. Y el motivo de que nuestros compañeros estén en esas tierras, colaborando con un proyecto que está estudiando, precisamente, a éste águila.
Hay de todo en esa selva, menos conexión a Internet.
Así que mientras esperamos a que nos lleguen las últimas noticias, les invitamos a conocer un poquito más de cerca algunos de los aspectos del Programa de Conservación del Águila Harpía en Ecuador (PCAHE, http://www.harpiaecuador.org/ ) y de la labor que está realizando Ruth Muñiz, directora científica del proyecto.
Trabajando mano a mano con miembros de las comunidades locales, los investigadores están consiguiendo información interesantísima y vital sobre las águilas, localizando y estudiando las zonas de anidación para conocer mejor la biología de este emblemático animal. Y lo que es también fundamental, divulgando estos conocimientos dentro del contexto de la educación ambiental, y devolviéndoles a los miembros de las comunidades el protagonismo que merecen, enseñándoles las técnicas precisas para que puedan involucrarse aún más en los diferentes puntos del estudio.
Y este, precisamente, es uno de los puntos donde el Proyecto Ukhupacha va a colaborar con el PCAHE, enseñando técnicas de progreso vertical a los biomonitores comunitarios, para que puedan trabajar en condiciones de seguridad en los árboles.
Por otro lado, intervendrán también en dos puntos más técnicos del proyecto, instalando poleas, torres y plataformas de observación en los árboles desde los que se estudiarán los nidos –y que como ya hemos comentado pueden estar a unos cuarenta metros de altura-, y montando también cámaras para grabar directamente los nidos.
Por último -aunque en esto necesitamos la colaboración de las águilas, que esperemos que no se coman a ninguno de nuestros compañeros-, está prevista la captura de varios ejemplares para medirlos y marcarlos con unos rastreadores que pueden seguirse mediante satélite, y que indicarán la situación de los animales en todo momento.
Como ven, sin duda una aventura espectacular, de la que les seguiremos informando en cuanto recibamos noticias nuevas.